Wednesday, November 27, 2019

Final del curso

Mis expectativas este curso eran las siguientes: "Necesitamos aprender a poner en práctica las herramientas de evaluación de forma práctica, cómoda y objetiva. Necesitamos identificar nuevas formas de evaluación. Que los chicos las conozcan y las entiendan."

Durante este curso he ido llevando a cabo la tarea integrada que he diseñado en tres clases de 3ºESO de unos 25 alumnos cada una. Sólo ha habido un par de cosas que no he puesto en práctica por miedo a que no funcionase / inercia / comodidad... No sé muy bien la razón. Lo que no he puesto en práctica ha sido la autoevaluación y la evaluación entre pares. Para ser honestos, sí la he puesto en práctica porque les pedí a los chicos que se pusieran una nota pero sin darles una herramienta para evaluarse.

Conclusión: la tarea no ha funcionado tan bien como yo esperaba. Los chicos andaban perdidos, ha habido conflictos, hemos ido mal de tiempo. Han presentado, han aprendido cosas pero no hemos aprovechado todas las posibilidades de la actividad. Hablando con ellos me decían que habrían necesitado una guía. Les hablé de herramientas como la diana de evaluación o la tabla de evaluación del proyecto (sin llamarlo así claro). Les gustó. Creen que les habría sido de mucha ayuda contar con una guía que les hiciese más responsables y conscientes de lo que están haciendo.

Ese ha sido mi aprendizaje este curso. Y revisando mis expectativas, eso era precisamente lo que estaba buscando: herramientas prácticas de evaluación. Que los chicos entiendan lo que hacen.

Tarea integrada - Una guía de viaje

Tuesday, November 12, 2019

Reflexión sobre la evaluación

Mi tarea integrada es la siguiente:



  • ¿Cómo conectas las ideas que tienes hoy con las que tenías antes de iniciar el curso con respecto a la evaluación?
Este módulo me ha hecho reflexionar y recordar la importancia de hacer al alumno partícipe del diseño de la tarea. Siguiendo las pautas del módulo dediqué una sesión a realizar diversas actividades para motivar a los alumnos en el tema de la actividad, preguntándoles por sus lugares de procedencia (personalización). En esa misma sesión aproveché para revisar vocabulario que habíamos visto el año pasado y que podría sernos útil en la presentación, estructurando y organizando conocimientos previos (dependencia de tareas). 
Durante el diseño de tareas de desarrollo estoy teniendo muy en cuenta que deben formar una secuencia adaptativa (dependencia de tareas). Éstas marcan una secuencia de aprendizaje, en la que el proceso en sí es el objetivo real, por encima del producto final (orientación basada en el proceso).
Los conceptos que he indicado entre paréntesis son la parte central de los principios metodológicos que defendí en la programación didáctica del proceso selectivo en el que obtuve mi plaza. Las ideas planteadas en el curso me han hecho conectar con aquellos principios y que no tuve presentes a la hora de diseñar esta actividad.  

  • ¿Qué nuevas ideas has extendido o han impulsado tu pensamiento en nuevas direcciones?

Siempre que pienso en evaluación me viene a la cabeza una máxima del mundo de la empresa que dice "No se puede mejorar lo que no se puede medir". Y no se puede medir algo si no sé a dónde quiero llegar (objetivos) ni qué herramientas debo usar para alcanzarlos (contenidos). En este sentido, tener que organizar mi tarea desde la legislación vigente como punto de partida me ha permitido clarificar muchas ideas e implantarla con una mayor seguridad. 

Por otro lado, la visión del alumno como parte implicada en la definición de la tarea me ha permitido entender mejor el concepto de saber combinatorio que desarrolla Mª Elena Cano García en su artículo "La evaluación por competencias en la educación superior" (1). Según esta idea el conocimiento no se transmite de profesor a alumno, sino que es la combinación integrada de tareas la que moviliza el conocimiento en el alumno. Aún siendo un artículo dirigido a analizar la educación superior, esta idea es completamente vigente en secundaria. 

Me planteo implicar en mis próximas tareas integradas a otros departamentos pero me surge la duda de cómo ponerlo en práctica. ¿Qué pautas podríamos seguir a la hora de coordinarnos? Además, ¿se podría dar el caso de que la evaluación fuese satisfactoria en una de las asignaturas y no lo fuese en la otra? 


(1) Cano García, M.E. (2008) La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 12, núm. 3, 2008, pp. 1-16 Universidad de Granada

  • ¿Qué supone un desafío para ti a la hora de llevar a cabo tu Tarea Integrada en el aula?
En términos generales mi mayor desafío es el tiempo, desde dos puntos de vista diferentes. 

Por un lado, entiendo la necesidad de parar, reflexionar, entender y plasmar de manera organizada y estructurada objetivos, contenidos, criterios de evaluación, estándares y competencias. Pensar en cómo todos estos conceptos están relacionados y nos llevan a definir unas tareas coherentes con ellos. Si todo esto está bien ligado, la evaluación no es más que una consecuencia lógica de dicha relación. Es más, los alumnos perciben, a su manera, cuándo un profesor ha hecho todo este trabajo de reflexión y planificación. Creo que este curso me está ayudando a realizar este trabajo. 

Por otro lado, a efectos prácticos, me preocupa poder llevar a cabo las tareas que he definido en tiempo y forma. A la hora de la verdad, las clases se hacen más cortas que lo que habíamos previsto en la programación de aula. Mi idea inicial es que el trabajo a realizar en casa por los grupos de alumnos fuese el mínimo imprescindible. Espero no desviarme mucho de esta previsión. 

También me preocupa la evaluación del trabajo realizado por el grupo. Siempre que hago un trabajo en grupo me planteo si es justo o no poner una nota igual a todos los individuos del grupo. 




Tuesday, October 22, 2019

Mis expectativas

Hola,

Soy Esther Villarreal. Soy profesora de inglés en un IES en la zona sur de Madrid. Este año doy clase a 1º, 3º y 4º de la ESO.

Tengo la suerte de trabajar en un departamento que tiene una visión común muy clara. Nuestros alumnos no tienen que aprobar exámenes. Tiene que aprender. Mucho, poco, algo, lo que sea. Pero tienen que saber más (de inglés, de educación, de respeto, de todo) cuando se van que cuando llegaron.

Llevábamos tiempo dándole vueltas y al final el año pasado nos atrevimos. Si queríamos que el examen no fuese el centro de la enseñanza nuestra forma de evaluar tenía que cambiar completamente. Modificamos la estructura de los exámenes y los criterios de evaluación. Empezamos a tener en cuenta esa herramienta burocrática que nos hacían redactar en las programaciones: los estándares de aprendizaje. Y, de repente, nuestra forma de dar clase tuvo que cambiar: las tareas, la forma en que usamos los libros, hasta la forma en la que se sientan los chicos en clase. Es muchísimo trabajo, a veces no sale. A veces nos frustramos, a veces nos salimos del camino. Pero, al final, vemos que poco a poco funciona. Que a los chicos les gusta, que aprenden cosas, que nosotros también aprendemos. Sabemos que ése es el camino.

Espero que este curso sea útil en este proceso que hemos iniciado. Necesitamos aprender a poner en práctica las herramientas de evaluación de forma práctica, cómoda y objetiva. Necesitamos identificar nuevas formas de evaluación. Que los chicos las conozcan y las entiendan. Y que sigan ayudándonos a mejorar nuestras clases.





Creative Commons License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.